El departamento de Lavalle ha experimentado un notable crecimiento en su oferta deportiva durante los últimos años, y este verano no ha sido la excepción. Gracias a la gestión de la Dirección de Deportes municipal, dirigida por Lucas Sánchez, se han logrado avances significativos en la inclusión y participación de la comunidad en diversas disciplinas.
Uno de los hitos más importantes de esta temporada fue la ampliación de la Escuela de Verano con la incorporación de una nueva pileta en el distrito de Costa de Araujo. Esta iniciativa permitió que más de 1.500 personas, entre niños, adolescentes, adultos y adultos mayores, pudieran acceder a actividades acuáticas y recreativas. “Nos pusimos como objetivo abarcar una franja de edad que antes no podíamos atender, y logramos sumar a los jóvenes adolescentes, lo que nos llena de orgullo”, destacó Sánchez.
El programa de verano se estructuró en diferentes turnos: por la mañana y la siesta, las actividades fueron destinadas a niños y adolescentes, mientras que en la tarde-noche se dio espacio a los adultos mayores. La respuesta de la comunidad fue excepcional, consolidando la Escuela de Verano como un pilar fundamental de la oferta deportiva municipal.


Nuevos desafíos para el 2025
Con el éxito del verano, la Dirección de Deportes ya planifica los próximos pasos para el 2025. Según explicó Sánchez, se continuará trabajando en tres ejes fundamentales: deporte federado, deporte social y la incorporación de un nuevo pilar, el deporte salud. Este último eje busca fomentar la actividad física como un medio para mejorar la calidad de vida, promoviendo hábitos saludables y espacios de esparcimiento accesibles para todos.
“Queremos generar impacto en cada distrito con profesores capacitados que puedan ofrecer actividades para quienes no disfrutan de la competencia, pero sí desean mantenerse activos”, explicó. En ese sentido, se está trabajando en la implementación de programas de entrenamiento funcional, calistenia y gimnasia rítmica. Además, se construirá un parque de calistenia en el Parque Nativo, con la posibilidad de replicar la iniciativa en otros puntos del departamento si la recepción es positiva.
El crecimiento del fútbol amateur
El fútbol amateur también ha tenido un crecimiento exponencial en Lavalle. Actualmente, el departamento cuenta con tres ligas: la Liga lavallina, la Liga Litifa y la recién creada Liga Huarpe en la zona del Secano. En total, más de 30 clubes participan activamente en estas competencias, convirtiéndose en un fenómeno deportivo y social sin precedentes en la provincia. “El trabajo con los clubes y las ligas es una prioridad, porque entendemos que el deporte es una herramienta de contención y desarrollo”, enfatizó Sánchez.
Uno de los logros más destacados fue la organización de la final Interliga, que se desarrolló en un ambiente familiar y con un comportamiento ejemplar de los espectadores. Esto refuerza el compromiso municipal con el fomento de valores como el respeto, la cooperación y el juego limpio.


Trabajo en red con las escuelas y nuevos proyectos
La Dirección de Deportes también ha fortalecido su vínculo con las instituciones educativas. Durante el último año, más de 50 escuelas participaron en diferentes actividades organizadas en conjunto con el municipio. Un ejemplo de ello fue la colaboración con la Escuela Tito Francia en la organización de la Maratón de la Posta de San Martiniana y otras competencias deportivas escolares.
Para 2025, uno de los proyectos más ambiciosos es la construcción de un playón deportivo en Jocolí, una obra largamente esperada por la comunidad. Además, se continuará apoyando la Escuelita Municipal de Fútbol, un programa que ha permitido que muchos niños tengan su primera experiencia en el deporte y accedan a oportunidades como pruebas en clubes profesionales.
El deporte como política social
El crecimiento del deporte en Lavalle no es fruto del azar, sino de una política pública centrada en la inclusión y el trabajo articulado con diferentes sectores. “Nosotros entendemos que el deporte es transversal y puede articular con educación, cultura y delegaciones municipales. La clave es trabajar en redes y entender las particularidades de cada distrito”, afirmó Sánchez.
El esfuerzo también ha sido posible gracias al compromiso de los profesores, coordinadores y vecinos que colaboran para que cada iniciativa se haga realidad. “Desde los papás que organizan rifas hasta los profes que ponen dinero de su bolsillo para que los chicos tengan materiales, todos son parte de esta gran cadena de trabajo comunitario”, destacó.