Cuyo reivindicó el 8 de marzo como un día de lucha en las calles

COMPARTIR

Miles de mujeres y disidencias se movilizaron el 8 de marzo en las provincias de Mendoza, San Juan y San Luis, en el marco del Día Internacional de la Mujer, para exigir igualdad de género, denunciar la violencia machista y rechazar las políticas gubernamentales que consideran opresivas y discriminatorias.

La marcha del 8 de marzo es una manifestación global que visibiliza las luchas de mujeres y disidencias por la igualdad de derechos, la erradicación de la violencia de género y el acceso a oportunidades equitativas. Más que una protesta, es una expresión colectiva de resistencia y construcción comunitaria, donde distintas generaciones y sectores sociales se unen para exigir cambios estructurales. En su dimensión social y comunitaria, la marcha fortalece redes de apoyo, impulsa el debate público y refuerza la importancia de la sororidad en la transformación de una sociedad más justa e inclusiva.

Comecuco estuvo cubriendo la marcha en las diferentes provincias y en simuentáneo, con trasmisión en vivo desde Mendoza y con el trabajo de muchxs compañerxs. Estas movilizaciones resaltaron la fuerza y determinación de las comunidades cuyanas en la defensa de los derechos de las mujeres y disidencias, promoviendo un cambio social profundo desde una perspectiva comunitaria.

En San Luis

Movilizaciones y acciones artísticas se sucedieron en horas de la tarde en todo el territorio sanluiseño de la mano del movimiento de mujeres, lesbianas, travestis, trans, bisexuales, intersex y no binaries que  evidenciaron el profundo hartazgo a las políticas de saqueo y violencia sistemática que impone el gobierno nacional de Javier Milei.

En la ciudad de San Luis, la marcha inició pasadas las 19:30 y recorrió el microcentro parando con intervenciones en la Catedral donde se exigió la separación iglesia y estado al ritmo del cántico “iglesia y estado, asuntos separados”. Otra de las paradas fue el Poder Judicial donde se bregó por una justicia transfeminista que dé respuestas a las violencias machistas, además se recordó a las mujeres víctimas de femicidios en territorio provincial. 

El edificio municipal fue punto de reclamo de las trabajadoras estatales que evidenciaron la precarización laboral, la persecución y los despidos masivos que imponen el intendente Gastón Hissa y el gobernador Claudio Poggi. Un emotivo mensaje dejaron las activistas travesti trans al detallar la ausencia de políticas públicas para el sector y los despidos a más de 10 mujeres trans en el municipio puntano.

La extensa marcha expuso, con cánticos, carteles e intervenciones,  que el gobernador Poggi, pese a sus intentos de solapar su gobierno hambreador, está llevando a la sociedad sanluiseña por el mismo camino de recortes, despidos y pobreza que el gobierno nacional.

La jornada concluyó en  Plaza Pringles, la plaza central de la ciudad,  con la lectura de un documento conjunto elaborado por la Asamblea feminista y transfeminista y con numeros artisticos de música, danza y poesias.

Acciones similares se sucedieron en las ciudades de Villa Mercedes y Villa de Merlo. Movilizaciones masivas y potentes, con la participación de organizaciones de base, sindicatos, partidos políticos y la comunidad en general, que acompañó una jornada donde el movimiento feminista y transfeminista dio cátedra de lucha por vidas dignas para todes. Y las aulas, fueron las calles sanluiseñas.

En San Juan

En la antesala del 8 de marzo, la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos y la Mesa Provincial de Derechos Humanos realizaron una intervención artística en el cruce de las peatonales sanjuaninas para visibilizar la lucha contra la violencia de género. La acción denunció la intención del gobierno de Javier Milei de eliminar la figura del femicidio del Código Penal, exponiendo los rostros y edades de 46 víctimas de femicidio en la provincia.

La movilización del 8M en San Juan convocará a organizaciones sociales, movimientos feministas y partidos políticos bajo el lema Contra el ajuste, el saqueo y la crueldad de Milei”. La marcha partirá a las 18 horas desde la Plaza 25 de Mayo y culminará en el Parque de Mayo, en un llamado a la toma de conciencia sobre los crímenes de género y su impacto en la sociedad.

Audio de Luciana de la Mesa permanente por los derechos humanos.

En San Juan, bajo el lema “Ni unx menos”, independientes, organizaciones sociales y políticas se manifestaron alrededor de la Plaza 25 de Mayo, expresando su rechazo a las políticas del gobierno nacional y abogando por la igualdad de género y el fin de la violencia machista.

En Mendoza

La manifestación, convocada por Ni Una Menos Mendoza, recorrió las calles céntricas de la ciudad, destacando la unidad y resistencia de la comunidad en la lucha por una sociedad más justa e inclusiva. Este año se convocó en conjunto con el contracarrusel de la vendimía y arrancó a las 8,30 de la mañana en la plaza Italia.

El equipo Comecuco en la plaza Italia.

Integrantes de la Asamblea LGTBIQ+ Autoconvocada y Antifascista de Mendoza expresaron su preocupación por el aumento de la violencia y la discriminación hacia la comunidad en el actual contexto político. Denunciaron que los discursos de odio y las políticas gubernamentales han precarizado aún más sus condiciones de vida, eliminando programas esenciales y generando un clima de mayor agresión, particularmente hacia mujeres lesbianas y personas trans.

Además, destacaron la importancia de articular su lucha con otras causas sociales, como la defensa del agua y la visibilización de los femicidios. “Somos ciudadanos y ciudadanas, y queremos que se entienda que nuestra lucha es por derechos básicos, por nuestra historia y por nuestro presente”, señalaron.

Tras la multitudinaria marcha del 1 de febrero, sostienen que la sociedad mendocina ha respondido con apoyo, aunque alertan sobre el rol de ciertos sectores políticos y mediáticos en la legitimación de discursos discriminatorios. La Asamblea continúa organizándose y difundiendo información a través de sus redes sociales, donde pueden encontrarse como Asamblea LGTBIQ+ Autoconvocada, Antifascista en Instagram.

Ingrid de la Asamblea LGBTIQ+ Antifascista

En el marco del 8 de marzo, integrantes del Colegio de Psicólogas y Psicólogos de Mendoza participaron de la movilización en defensa de los derechos de las mujeres y diversidades, resaltando la importancia de la salud mental como un derecho fundamental. Destacaron que la crisis económica, la violencia y los discursos de odio afectan profundamente el bienestar de la sociedad, y subrayaron la necesidad de construir redes de apoyo comunitarias.

Además, hicieron hincapié en la relación entre salud mental y problemáticas sociales, señalando que la digitalización extrema y el falso positivismo de las redes invisibilizan el sufrimiento y dificultan el encuentro con el otro. “Hoy más que nunca, reivindicamos la salud mental como un derecho que debe garantizarse para toda la población”, expresaron.

La jornada también estuvo atravesada por la lucha en defensa del agua en Mendoza, reafirmando la interconexión entre el bienestar colectivo, el territorio y los derechos humanos. Con esta participación, el sector de la salud mental se sumó a la histórica “marea multicolor” que lucha por una sociedad más justa, inclusiva y solidaria.

Como cada 8 de marzo, las mujeres campesinas y trabajadoras rurales se movilizaron para visibilizar su trabajo y denunciar las condiciones de precarización que enfrentan, agravadas por la falta de políticas de apoyo del gobierno nacional y provincial. Destacaron la importancia de la organización colectiva para resistir la desmovilización y el intento de deslegitimar sus luchas.

En el marco del contracarrusel, también reclamaron por la crisis del agua, una problemática que afecta especialmente a las mujeres en el campo. Subrayaron su rol clave en la soberanía alimentaria, ya que son quienes producen alimentos no solo para sus familias, sino para toda la comunidad, priorizando una alimentación saludable por encima de la lógica del mercado.

Además, denunciaron la invisibilización de su labor y la violencia económica que sufren, tanto en el hogar como en el ámbito laboral. Frente a esto, reafirmaron la necesidad de continuar organizadas para enfrentar las desigualdades y garantizar el derecho a una vida digna.

Vero Pascual de la Unión Campesina y Territorial

En el Día Internacional de la Mujer, feministas y defensoras del agua en Mendoza salieron a las calles para reafirmar que “el agua no se negocia” y exigir el respeto a los derechos conquistados. En un contexto de retrocesos impulsados por el gobierno nacional y provincial, denunciaron el aumento de la violencia de género y la inacción del Estado ante los feminicidios, con una mujer asesinada cada 27 horas en Argentina.

Las manifestantes advirtieron sobre la eliminación de políticas públicas clave, como la Educación Sexual Integral (ESI) y el Programa de Salud Sexual y Reproductiva, además de los intentos por deslegitimar la figura del feminicidio y restringir el derecho al aborto. Frente a esto, reafirmaron su compromiso con la lucha feminista y aseguraron que no darán ni un paso atrás en la defensa de sus derechos.

Nora Llaver militante feminista.

En el marco de una contramarcha, la madre de Abigail Carniel denunció la falta de avances en la causa de su hija, quien lleva casi cuatro años desaparecida. “No hay movimiento, no hay culpables, no hay testigos”, expresó con indignación, señalando que el expediente permanece estancado en el Polo Judicial sin novedades.

Junto a otras mujeres, familiares y compañeras de lucha, reclamó justicia no solo por Abigail, sino también por Gisela Gutiérrez, Viviana Luna e Ivana Molina, y por todas las mujeres asesinadas y olvidadas. “Solo su familia y quienes la quieren la siguen buscando”, afirmó, mientras continúan visibilizando estos casos en las calles.

Audio de la Mamá de Abigail