El frío no espera: dos muertes en la calle y un Estado ausente

COMPARTIR
Tiempo estimado de lectura:
4 minutos

Con la llegada del invierno, organizaciones sociales y la Iglesia de Mendoza denuncian la muerte de dos personas en situación de calle y reclaman respuestas urgentes. La Fundación Puente Vincular advierte sobre la falta de abrigo, espacios de contención y voluntad política.

El invierno llegó con crudeza a Mendoza. A pocos días del inicio de la estación, ya se lamentan dos muertes de personas en situación de calle, una en la Ciudad Capital y otra en San Martín. La Iglesia mendocina, a través de su Pastoral de Calle, hizo pública la denuncia y remarcó la falta de respuestas reales por parte del Estado. A pesar de las reuniones mantenidas desde febrero con distintos actores gubernamentales, judiciales y empresariales, las soluciones estructurales siguen ausentes.

El frío no espera. Las frazadas y abrigos que se juntan con mucho esfuerzo en campañas solidarias terminan en camiones de basura, porque nadie garantiza condiciones mínimas para quienes duermen en la intemperie”, advierte el comunicado de la Arquidiócesis de Mendoza difundido el 21 de junio.

En paralelo, organizaciones como la Fundación Puente Vincular continúan trabajando en la calle, sosteniendo con pocas manos lo que debería ser una política pública: “Acompañamos a quienes han roto todo vínculo social, afectivo, familiar. Lo material importa, pero también importa el abrazo, el afecto, sentirse visto y no descartado”, dijo Sergio Fadón, integrante de la fundación, en diálogo con el programa radial “Entre mate y mate”:

0:00 0:00

Fadón remarcó que no se trata de casos aislados ni de emergencias imprevisibles. “Todos los años, lamentablemente, tenemos que llorar la muerte de personas por el frío. Este año ya son dos. Y conocíamos a una de ellas. Eso te parte el alma. Porque las promesas están, pero no se cumplen”, expresó. Según contó, hay personas a las que se les prometió vivienda o subsidios, pero lo ofrecido nunca se concretó. “Les ofrecieron un lote que tenía dueño. Era todo mentira. Querían sacarlos de la Costanera porque ‘afeaban’ la vista”.

Desde la fundación aseguran que actualmente hay alrededor de 1.000 personas en situación de calle en el Gran Mendoza, pero los dispositivos estatales siguen siendo escasos. “Hay un albergue con 20 camas, que ya está colapsado. Y con eso creen que hacen algo. Pero 20 contra mil es apenas un gesto”, dijo Fadón, con tono amargo. También apuntó a la responsabilidad del gobierno nacional: “Con el nuevo decreto, se traslada la responsabilidad a cada municipio. Es un nuevo lavado de manos”.

Se refiere al Decreto 373/2025, modificatorio de la Ley 27.654. Con él, se redefine el rol del Estado nacional, que deja de brindar asistencia directa a las personas en situación de calle para pasar a ser un “órgano rector” que fija lineamientos y directrices generales. Con esta norma la operación concreta de asistencia (refugios, atención sanitaria, acompañamiento social) queda exclusivamente a cargo de las provincias y municipios.

A pesar del dolor y la impotencia, desde la red de organizaciones sociales aseguran que el diálogo sigue abierto. “Nosotros no cortamos los puentes. Pero del otro lado tienen que tener voluntad real. No alcanza con decir que no hay plata. Porque lo que está en juego es la vida misma”, remarcan.

Desde la Pastoral de Calle y las distintas fundaciones que trabajan con personas en situación de calle, se insiste en la necesidad de políticas públicas integrales y sostenidas. “Queremos seguir dialogando, pero con acciones concretas. La realidad no espera”, concluye el comunicado.

¿Cómo colaborar?

La Fundación Puente Vincular recibe donaciones de ropa de abrigo, frazadas y alimentos. También convocan a sumar manos para recorrer las calles y acompañar a quienes más lo necesitan. Se pueden contactar a través de su cuenta de Instagram: