Freno al reconocimiento mapuche: denuncian irregularidades y operación política

COMPARTIR

La semana pasada el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) publicó una serie de resoluciones que revierten el reconocimiento territorial de tres comunidades mapuches en el sur de Mendoza, que había sido aprobada por el mismo organismo en 2023 y fue denunciada en la Justicia por el Gobierno de Mendoza.

Las resoluciones hicieron lugar al planteo de nulidad planteado por la provincia de Mendoza y dejó sin efecto el reconocimiento de la ocupación de las comunidades Lof El Sosneado, en San Rafael, y Suyai Leufu, en Paraje de Los Molles, en Malargüe. La decisión generó un fuerte rechazo entre las organizaciones indígenas y especialistas en derecho: “los pueblos originarios no salimos ni volvemos a ningún closet, siempre estuvimos acá, somos preexistentes y defendemos nuestros derechos” señala la Organización Territorial Malalweche en un comunicado, citando un amplio abanico de normas legales que los protegen.

Aseguran que las resoluciones firmadas por el responsable del INAI Claudio Avrujson mamarrachos jurídicos que no resuelven nada, se parecen más a un panfleto político de un agente Inmobiliario con cara de funcionario estatal”. Manifiestan que “la crisis económica autoprovocada, que tiene como objetivo liberar territorios para la entrega de la soberania de los pueblos a las grandes corporaciones trasnacionales de la minería, tiene las horas contadas”.

Conversamos con Gabriel Jofré, referente de Malalweche, quien aseguró que la medida no solo es “jurídicamente endeble“, sino que responde a “un acuerdo político espurio” entre el gobierno nacional y el provincial. Desde la organización territorial anticiparon que impugnarán la decisión ante la justicia federal, argumentando que no se consultó a las comunidades afectadas, un requisito fundamental según la normativa vigente.

Las resoluciones no resuelven nada“, afirmó Jofré, enfatizando que el proceso de relevamiento territorial está amparado en la Ley 26.160 y tratados internacionales que Argentina debe cumplir. La medida también se enmarca en una escalada de discursos contra las comunidades mapuches desde el gobierno nacional. Voceros oficiales han puesto en duda la identidad de estos pueblos y han promovido una campaña de desprestigio en medios de comunicación: “nos atacan mediáticamente, pero en la justicia no hay denuncias concretas“, agregó Jofré, quien recriminó además la falta de derecho a réplica en los medios masivos.

Mientras se avanza en la estrategia legal para revertir la revocación, las comunidades continúan denunciando una “operación política” cuyo objetivo sería legitimar el despojo de territorios en favor de grandes intereses económicos. “No vamos a responder a provocaciones, pero tampoco vamos a dejar que nos arrebaten nuestros derechos“, concluyó el referente mapuche.

Compartimos a continuación el audio de la entrevista completa con Gabriel Jofré: