Se realizará el Segundo Encuentro Internacional Apícola en el Sur de Mendoza

COMPARTIR
Tiempo estimado de lectura:
5 minutos

El 20 y 21 de junio se realizará el Segundo Encuentro Internacional Apícola del Sur de Mendoza. Con entrada libre y gratuita, reunirá a productores, técnicas y técnicos, proveedores y referentes de toda Latinoamérica. Además, feria, capacitaciones, espacios de intercambio y celebración.

La apicultura vuelve a tener su fiesta grande en Mendoza. Este viernes 20 y sábado 21 de junio, el predio ferial de General Alvear será sede del Segundo Encuentro Internacional Apícola, una iniciativa que crece año a año y que se consolida como espacio de referencia para el sector.

Organizado por productores y emprendedores locales, con el apoyo de ProMendoza, el INTA y la Municipalidad de General Alvear, el encuentro busca potenciar la actividad apícola como una alternativa productiva con futuro, sustentable y generadora de empleo.

El año pasado nos sorprendió la convocatoria. Gente de muchas provincias y también de otros países se acercó para escuchar, intercambiar, conocerse. La apicultura necesita espacios como este, donde se compartan conocimientos, experiencias y sobre todo donde se contagie la pasión por el trabajo con las abejas”, cuenta Vanesa Mielniczuk, organizadora del evento junto a su esposo Marcos Amorós, presidente de la Específica de Apicultura de la Cámara de Comercio de General Alvear.

La empresa familiar que impulsan —“Amor y Miel”— es el corazón de esta propuesta, que no se limita solo a lo técnico, sino que busca revalorizar la apicultura desde una mirada integral. “Arrancamos con esta idea de un encuentro de apicultor a apicultor. Que no sea solo escuchar a alguien que da una charla, sino que sea un ida y vuelta, un intercambio entre pares. Que se hable desde la experiencia concreta”, subraya Vanesa.

Técnicas, herramientas y saberes compartidos

El programa de actividades es intenso y diverso. Habrá charlas técnicas de alto nivel, con referentes de Argentina, Chile, Colombia y Uruguay, además de una feria apícola con stands de venta de materiales, herramientas e insumos, acceso a nuevas tecnologías y oportunidades comerciales.

3-16 Foto: (Esta leyenda es automática, para editarla entra en la Galera multimedia haciendo clic en la foto y edita los campos de Título descriptivo, Crédito y URL del crédito)

Entre los oradores se destacan nombres como el colombiano César Palacios Santos, que presentará su “versión San Andrés” del sistema Palmer; el chileno Vicent Toledo, criador de reinas y referente técnico, que hablará sobre nutrición apícola y manejo del espacio en la colmena; los uruguayos Janco Molina y Walter Tomás, quienes compartirán su experiencia en manejo y recambio de celdas reales; y el mendocino Daniel Avena, que disertará sobre núcleos de fin de temporada y recambio de reinas.

Uno de los temas más novedosos será el manejo con doble reina, a cargo del argentino Anselmo Martz.Es una técnica que venimos aplicando y que realmente mejora muchísimo la producción de miel. Queríamos traerlo sí o sí porque vale la pena que más gente lo conozca y lo pruebe”, explica Vanesa.

También participará Mauricio Rabinovich, del Senasa, con una charla sobre ordenamiento territorial y apicultura.

El cierre del evento incluirá una mesa redonda internacional para debatir distintos métodos de introducción de reinas, con especialistas de los países participantes.

Una actividad con futuro y con sabor a encuentro

Además de las capacitaciones, el encuentro propone momentos para el disfrute y la celebración. El viernes por la noche, se realizará una degustación de vinos mendocinos en la histórica Bodega Faraón, con un costo de $10.000 que incluye empanadas, jamón y variedad de vinos.

El sábado, será el turno de la Peña del Apicultor, también con entrada paga, donde actuarán grupos folklóricos y —como aclara entre risas Vanesa— “cerramos con un poco de cuarteto porque la gente el año pasado nos decía: ‘¡queremos bailar!’”.

Para quienes viajan con sus familias, el evento es ideal. “El predio es grande, cerrado, seguro. Es un espacio familiar, se puede venir con los chicos, hay lugar para que jueguen. Muchos intentamos contagiarles esta pasión también a las nuevas generaciones, aunque a veces no nos dan mucha bola”, bromea la organizadora.

Apicultura para las nuevas generaciones

Uno de los ejes fuertes del encuentro es el recambio generacional. “Queremos que más jóvenes se acerquen a la apicultura. Que vean que no es solo un hobby o algo romántico. Es un trabajo real, digno, con mucho potencial. Y no se trata solo de miel: hay quienes se dedican al polen, al propóleo, a la apitoxina. Todo lo que produce la colmena tiene valor y beneficios para la salud”, explica Vanesa.

Con esa mirada estratégica, la propuesta de General Alvear busca que más personas descubran el potencial de una actividad que ha sido históricamente subestimada. “Argentina siempre está entre los países que más miel exporta en el mundo, pero la apicultura sigue siendo una actividad a la que hay que darle más visibilidad, más apoyo y más herramientas para crecer”, señala.

Y cierra: “Organizar este evento es una forma de decir que sí se puede, que hay gente comprometida con el sector, que hay ganas de compartir lo aprendido y de seguir aprendiendo. Y sobre todo, de construir redes que vayan más allá del evento. Muchas amistades surgieron el año pasado, gente que después se sigue visitando, que se da una mano. Eso también es parte de lo más lindo que deja el encuentro”.

Compartimos la entrevista completa:

0:00 0:00