La lucha huarpe por la tierra en primera persona

COMPARTIR
Tiempo estimado de lectura:
5 minutos

En medio de la polémica por la intención del gobierno provincial de derogar la Ley 6920, que reconoce y protege los derechos de las comunidades huarpes en Mendoza, referentes de estos pueblos originarios participaron recientemente de una instancia legislativa clave. Allí, frente a legisladores y funcionarios, expusieron sus argumentos, defendieron su derecho ancestral a la tierra y recibieron un inesperado gesto de apertura por parte del oficialismo, que anunció un freno temporal al proyecto de derogación para buscar un camino de diálogo y consenso.

Tres voces representativas de las comunidades nos cuentan cómo vivieron esa jornada, qué sienten ante el cambio de postura del gobierno y cuáles son las expectativas para lo que viene.

Diego Barros de La Asunción:

TC: ¿Cómo viviste la audiencia y qué te dejó?

DB: estuvo bastante intenso, pero creo que lo más importante fue poder expresarnos desde los territorios. Nosotros, los presidentes de las comunidades, y también gente que nos acompañó, tuvimos la posibilidad de dejar nuestras ideas claras. Eso nos deja tranquilos, porque surgieron otras propuestas, otras ideas nuevas que no van por la derogación de la ley 6920, que era lo que se pretendía. El oficialismo, a través de Senado y del ministro, pareció echar un poco para atrás esa idea original, en base a lo que nosotros planteamos.

TC: ¿Qué expectativas tenés para adelante?

DB: Bueno, eso lo vamos a ir viendo con el tiempo. Lo importante es que mostraron apertura para escuchar y buscar caminos distintos que no sean eliminar nuestra ley. Nosotros no vamos a bajar la guardia, vamos a seguir proponiendo el cumplimiento de lo que establece la ley.

0:00 0:00
Diego Barros, Cristian Ocaña y Nancy González Foto: Tierra Campesina (Esta leyenda es automática, para editarla entra en la Galera multimedia haciendo clic en la foto y edita los campos de Título descriptivo, Crédito y URL del crédito)

Nancy González de San José:

TC: ¿Qué balance hacés de la reunión?

NG: Fue bastante productiva, nos dieron el espacio para expresar nuestra voz y defender la ley 6920. Se pretendía derogarla, pero nos escucharon y hubo un ida y vuelta. Nuestro abogado, Fidel Bustelo, expuso con claridad y el ministro (Mema) mostró ganas de sentarse a trabajar para buscar soluciones.

TC: ¿Qué te parece ese cambio de postura?

NG: No sé si es tan drástico, pero sí hubo flexibilidad para frenar el proyecto y escuchar lo que tenemos para decir. El ministro habló de cambiar la metodología para entregar las tierras, y nuestro abogado reafirmó que la ley está bien planteada. Si todos tiramos para el mismo lado, creo que es posible avanzar. Obviamente, no vamos a bajar la guardia.

TC: ¿Qué significa para vos haber estado ahí y haber contado con el apoyo de tu comunidad?

NG: Es un orgullo enorme. Ya pasamos por esto en 2001, también con mucha gente reunida, a pesar del frío y las dificultades. La gente tiene ganas de acompañar, y eso nos da fuerza. Lo hacemos por todos, por nuestras comunidades. Queremos volver con la noticia de esta pequeña conquista y seguir trabajando y organizándonos para resistir.

0:00 0:00
Nancy González Foto: Tierra Campesina (Esta leyenda es automática, para editarla entra en la Galera multimedia haciendo clic en la foto y edita los campos de Título descriptivo, Crédito y URL del crédito)

Ramón Tello de San Miguel

TC: ¿Cómo describís este camino que están transitando?

RT: Es un camino duro, pero fue muy bueno poder participar y transmitir nuestra postura sobre la ley 6920. Fue claro que el ministro y legisladores se comprometieron a trabajar sobre la ley y poner el proyecto de derogación en pausa.

TC: ¿Qué sensación te dejó este cambio y cómo ven el futuro?

RT: El apoyo de nuestro abogado Fidel Bustelo ha sido fundamental. También el poder contar nuestras vivencias directamente en la mesa hizo que todo mutara. Hay expectativa de que este diálogo continúe y se concrete el cumplimiento efectivo de la ley.

TC: ¿Cómo planean sostener la participación ante lo que se viene?

RT: Hay que estar más presentes que nunca, la situación lo amerita. Aunque hay distancias y dificultades para venir, vamos a hacer el esfuerzo para seguir poniendo la palabra. Fue una pequeña celebración para quienes vinieron, y queremos transmitir esa alegría a quienes quedaron en las comunidades. Ojalá se cumpla lo comprometido y no haya más artimañas.

0:00 0:00
Ramón Tello Foto: Tierra Campesina (Esta leyenda es automática, para editarla entra en la Galera multimedia haciendo clic en la foto y edita los campos de Título descriptivo, Crédito y URL del crédito)

Esta voz colectiva es la muestra palpable de un pueblo que no solo defiende su derecho ancestral, sino que también apuesta a la política del diálogo para asegurar su tierra, su identidad y su futuro. El camino recién comienza.