“El Grito de la Tierra”, el reconocido encuentro nacional que une música, arte y debate en defensa del patrimonio natural, llega por primera vez a Mendoza este sábado 21 de diciembre. Desde las 17 hasta la medianoche, en Radio Comunitaria La Mosquitera (El Bermejo), se alzarán las voces de colectivos, asambleas y artistas bajo el eslogan ‘En defensa y desagravio del agua y nuestros territorios’. Talleres, charlas, ferias y espectáculos serán el marco para reflexionar y construir redes en favor de la Pacha.
Hay voces que a lo largo y ancho del país se elevan en defensa de la vida y que desde hace un tiempo se agrupan en “El Grito de la Tierra”, un encuentro que, con música, ferias de artesanos y productores, talleres y charlas, hace oír el reclamo a favor de la Pacha. “El Grito de la Tierra” tiene ahora su primera edición en Mendoza, y será el sábado 21 de diciembre en La Mosquitera, Bermejo, desde las 17 hasta las 24, y contará con la participación de colectivos, asociaciones, asambleas, músicos y músicas, poesía, muestras de arte, espacios de ventas de producciones cooperativas, y un eslogan contundente: “En defensa y desagravio del agua y nuestros territorios”.
El Grito de la Tierra
Con ediciones desarrolladas en Santa Fe, Salta, Santiago del Estero, CABA, Jujuy, Tierra del Fuego y Buenos Aires, entre otros lugares, el festival dio sus primeros pasos, impulsado por Teuco Castilla y Juan Falú, en Toay y Santa Rosa, La Pampa, y desde entonces creció y se elevó como una voz de resistencia contra el ataque a la naturaleza y la defensa del patrimonio de los pueblos en más de 40 ciudades. En sus comienzos, tuvo un formato de festival, pero con el paso de las ediciones se convirtió en un espacio de discusión y debate y de construcción de redes entre organizaciones, cooperativas, agrupaciones y colectivos. De esta manera, El Grito en la Tierra es una referencia en la resistencia contra las políticas nacionales de empobrecimiento y entrega.
La edición mendocina
El encuentro del sábado contará con charlas, talleres, muestras, venta de productos, poesía y música, y la participación de agrupaciones como la Asamblea Maipucina por el Agua, el Colectivo de Pianistas de Cuyo, la Asamblea Socioambiental por el Agua de Guaymallén, el Foro Socioambiental de Mendoza, Ecopedagogía Abya Yala, La Muy Guacha, la Asamblea por Necesidad y Urgencia, La Mosquitera, el MMIM, Juventud Andina, Radiorama, Asamblea de Las Heras por el Agua Pura, Unidxs por la Escritura, Mujernícola, Xumex, Giramundo TV Comunitaria, Música Esperanza Mendoza, el Comité de Solidaridad Latinoamericana y Conasud, entre otros.
La entrada y la participación en las distintas actividades es gratuita, pero quienes quieran colaborar pueden hacerlo a través de un bono contribución, que puede ser de $1.000, $2.000 o 5.000. Además, durante el festival se estarán recibiendo juguetes en buen estado y alimentos no perecederos para apoyar a merenderos y comedores comunitarios. Este sábado desde las 17, El Grito de la Tierra se hará oír en Mendoza. Programa de El Grito de la Tierra 17.00: Sikuris Música Esperanza – Ceremonia Ancestral, Pueblos originarios – Apertura de muestras de Cerámica (a cargo de Alma Viajera) y Fotografía – Apertura de espacios de lectura y poesía – esa a cargo de Payana Ediciones – Apertura de la Feria – Bosques de Poesía (homenaje) 17.30: “Mendoza, hija del agua”, a cargo de Marta López y Celeste Pizolón; proyección del cortometraje de Federico Soria – “Ecopedagogía”, a cargo de Rubén Esper Ader – “Análisis sobre Ley Bases, RIGI y su impacto socioambiental”, a cargo de Nora Moyano – “Investigación artística sobre agrotóxicos”, a cargo de Blanca Mera – “Contexto sociopolítico internacional”, a cargo de Polo Martínez Agüero – “Denuncias en defensa de la tierra”, a cargo de Eduardo Sosa – “Situación del arbolado en Mendoza”, a cargo de Carlos Russo – Muestra fotográfica sobre nuestras luchas en defensa del agua, a cargo de Juan Pedro Raganato – Proyección y comentario del avance del corto “Antes el litio”, a cargo de Juventud Andina – “Situación de las comunidades mapuches del sur mendocino” a cargo de Gabriel Jofré – “El retorno de Dussel”, documental, a cargo de IGNIX.
Polo Martí, músico mendocino e integrante de la organización del festival, brindó detalles:
CRONOGRAMA
19.00: Apertura del micrófono. Participación abierta
20.00: Conclusiones, documento final
20.30: Cierre con Batucagua, con canción del cancionero del agua
21.00: Bienvenida desde el escenario. Lectura de adhesiones y anuncios. Saludos grabados
21.20: Muga La Muy Guacha
21.50: Poesía: Susana Slednew y colectivo Write Like a Girl
21.55: Mujernícola
22.15: Poesía: Write Like a Girl
22.20: Músiques por la Liberación
22.40: Poesía: Unidxs por la Escritura
22.45: Ari Rodríguez y los Ambulantes
23.05: Poesía: Sandra Flores Ruminot
23.10: Colectivo de Solistas Unidxs
23.40: Cierre colectivo. Cantamos todxs La Mazamorra