Proyectan en Lavalle el documental que cuenta la lucha por el agua en Mendoza

COMPARTIR

En el marco de una serie de proyecciones simultáneas en toda la provincia, y como forma de visibilización de la problemática y la censura a la que fue expuesto “Historia del Agua en Mendoza”, este sábado se proyectará en el Parque Nativo de Tulumaya.

El agua en Mendoza ha sido, históricamente, motivo de lucha y organización popular. En diciembre de 2019, la comunidad mendocina salió masivamente a las calles para defender la Ley 7722, que prohíbe el uso de sustancias tóxicas en la minería. En solo diez días, una movilización sin precedentes logró lo que muchos consideraban imposible: revertir la derogación de esta norma. Esa historia, la del pueblo mendocino en defensa de su agua, quedó registrada en el documental “Historia del Agua en Mendoza” (HAM), que enfrentó intentos de censura en distintos espacios. Como respuesta, diversas organizaciones han decidido proyectarlo de manera simultánea en distintas localidades, garantizando así que el mensaje llegue a la mayor cantidad de personas posible.

En Lavalle, la función será el sábado 1 de marzo a las 21 en la Casa de la Cultura de Villa Tulumaya. “Si nos quieren censurar, respondemos con más proyecciones“, señala Paula Guerra, integrante de la Asamblea por el Agua Pura de Huanacache. “Queremos que la comunidad pueda acceder a esta historia, que se informe y que sepa que la lucha sigue vigente“.

Para muchas personas, la resistencia del 2019 marcó un antes y un después en la provincia. “El documental no solo muestra la lucha, sino que también evidencia lo que somos capaces de hacer cuando nos unimos“, explica Guerra. “Es emocionante recordar esos días en los que la gente salió pacíficamente, con alegría, con determinación. Fue un milagro del pueblo en la calle“.

Pero la batalla por el agua no terminó ahí. En la actualidad, nuevas amenazas se ciernen sobre los recursos hídricos de Mendoza, como el intento de reactivar el emprendimiento minero San Jorge en Uspallata y los cambios en el Código de Aguas que podrían afectar el acceso al recurso. “Hay productores que todavía no saben lo que está pasando, que desconocen la instalación de esta minera“, advierte Guerra. “Es un desafío volver a informar y acercarnos al sector agrícola, que también se verá afectado“.

La función del 1 de marzo en Lavalle será un espacio de encuentro y reflexión. Inicialmente programada en la Casa de la Cultura, la Asamblea está gestionando trasladarla al Parque Nativo, para aprovechar el aire libre y generar un ambiente más distendido, con mates y reposeras. “Queremos que sea un espacio de disfrute, donde la gente pueda acercarse espontáneamente, conversar y sentirse parte de esta causa“, dice Guerra.

Además de la proyección en Villa Tulumaya, el documental podría exhibirse en otros puntos de Lavalle, como La Pega y Jocolí, si la logística lo permite. “Lo ideal es que se vea en simultáneo el 1 de marzo, pero si alguien quiere organizar una proyección en otro momento, el material estará disponible“, destaca la militante. “La idea es que esta historia llegue a la mayor cantidad de personas posible“.

Escuchemos la entrevista completa con Paula Guerra:

Para quienes quieran sumarse a la Asamblea o recibir información en tiempo real, pueden seguir sus redes sociales en Instagram y Facebook , o acceder a su canal de difusión en WhatsApp.

El documental “Historia del Agua en Mendoza” es mucho más que un registro audiovisual: es un testimonio de resistencia, una memoria colectiva y un llamado a la acción. La lucha por el agua continúa, y la comunidad sigue en pie para defenderla.