Será el próximo 11 de marzo y se abordarán varios temas vinculados a la producción de tomates con manejo agroecológico y orgánico: suelo y agua, controladores biológicos, bioinsumos, rescate y conservación de semillas y controles de calidad de salsa. Organizada por el INTA, el ISCAMEN y empresas del sector.
Gastón Crauchuk, referente de Agroecología del Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria de Mendoza (ISCAMEN), destaca que el uso de bioinsumos y el manejo ecológico de los cultivos no solo es posible, sino que es el camino que ya han tomado muchos productores, especialmente aquellos que exportan: “para mí, el uso de agroquímicos es medio obsoleto“, afirma Crauchuk, aunque reconoce que “es una forma de pensar que todavía no está arraigada en nuestro país“. Sin embargo, el mercado internacional exige certificaciones que promuevan el uso de bioinsumos, lo que está impulsando un cambio en las prácticas agrícolas.
Uno de los ejemplos más claros del manejo agroecológico es el control biológico de plagas mediante la liberación de insectos benéficos. “Nosotros estamos usando beauveria (hongo que mata insectos) y crisopas en el control de huevos en invierno“, explica Crauchuk. La crisopa es un controlador generalista que se alimenta de plagas como la mosca blanca, la arañuela, los trips y la tuta absoluta. “La crisopa es un excelente controlador, mucho mejor inclusive que la vaquita de San Antonio“, asegura el especialista.
El cambio de paradigma implica dejar atrás la idea de que un cultivo debe estar “limpio” de otras plantas. “Nosotros, los agroecólogos, no hablamos de malezas, hablamos de plantas de servicio“, señala Crauchuk. Estas plantas contribuyen a la biodiversidad y permiten una fertilización natural del suelo. “Una planta puede fertilizar diez veces más que cualquier fertilizante químico“, subraya.
Además de los beneficios ambientales y sanitarios, el manejo agroecológico es económicamente viable. Aunque los estudios específicos corresponden al INTA, Crauchuk estima que “cuando aprendés a manejar agroecológico, los costos bajan hasta un 80 o 90%“. A esto se suma la posibilidad de acceder a mercados diferenciados. “Los productos orgánicos se venden mucho más caros porque la gente está dispuesta a pagar por alimentos sanos“, afirma.
Para quienes quieran conocer más sobre estas prácticas, el próximo martes 11 de marzo se realizará una jornada técnica en la finca Mariana, en San Rafael. “Vamos a estar explicando cómo se hace y cómo se desarrollan estos manejos. Vamos a llevar los insectos y compartir experiencias con diferentes instituciones“, adelanta Crauchuk. La cita es a las 17 horas, con entrada libre para productores y técnicos interesados en la agroecología como alternativa sustentable.
Compartimos a continuación la entrevista completa con Gastón Crauchuk:
