El cambio climático sí existe

COMPARTIR

Desde el Área de Ambiente de la Asociación para la promoción y protección de los Derechos Humanos, XUMEK, compartieron la experiencia y opiniones compartidas en la audiencia pública que se realizó en Brasil, los días 24, 27, 28 y 29 de mayo en Brasil, sobre emergencia climática y derechos humanos ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Delegadas y delegados de toda la región participaron de una opinión consultiva que realizaron los Estados de Chile y Colombia. “En Brasil tuvimos la oportunidad de las distintas organizaciones sociales, comunidades indígenas y distintas otras organizaciones de los estados que han firmado la Convención Americana de Derechos Humanos de presentar nuestros alegatos orales en aporte a esta solicitud de opinión consultiva que realizaron los Estados de Chile y Colombia. Y la verdad es que fue un evento histórico, así que todo sigo extasiada con todo lo que sucedió y de ver a tantas personas luchando incansablemente por su derecho a la vida”, expresó Ariadna Fajner Correa, integrante del área ambiental de Xumek.

En relación a los diálogos que se compartieron en esta audiencia, además de los aportes puntuales de la convocatoria, se abordaron temas referidos a la legislación y a las políticas públicas que cada Estado participante implementa en sus territorios para hacerle frente a la crisis climática. “Los aportes que se escuchaban desde los Estados que estuvieron fueron muy interesantes, pero también se escucharon las voces de más de 170 organizaciones de la sociedad civil, comunidades indígenas, profesores y profesoras de derecho, abogados y abogadas que se dedican al derecho ambiental”, destacó Ariadna.

En un capítulo que recoge las miradas que desde otros Estados observan sobre lo que acontece en nuestro país, Adriadna comentó que se “habló mucho sobre cuáles son las vulneraciones a derechos humanos que estamos teniendo en Argentina; sobre los derechos que se vulneran a las comunidades indígenas y esto va de la mano con la realidad que se ve con la Ley Bases, donde uno de los derechos que más se reivindicó y se le pidió a la Corte Interamericana de Derechos Humanos fue el derecho a la consulta previa e informada de los pueblos indígenas que no suele respetarse en Argentina más allá de que es un derecho establecido por convenio 169 de la OIT (Organización Internacional del Trabajo)“.

El derecho a la consulta previa e informada es el derecho colectivo exclusivo de los pueblos indígenas a ser consultados previa, libre e informadamente por el Estado antes de llevar adelante una medida, programa, plan o proyecto que pudiera afectar éste o algún otro de sus derechos colectivos. Teniendo en cuenta los intereses creados a partir de los numerosos proyectos extractivistas y saqueadores que entrarán con luz verde gracias a la Ley Bases, este derecho -además de los bienes comunes- quedan a merced de las luchas y resistencias que puedan tejerse en comunidad. “Ya hemos visto cómo ha sido bastante expedito el tratamiento de esta Ley, así que no se han garantizado muchos derechos, e información pública que nos corresponde a todos los ciudadanos en enterarnos bien qué se discute sobre nuestro futuro, pero tampoco se ha respetado el derecho a la consulta previa, libre e informada a las comunidades indígenas respecto de la Ley Bases con respecto al RIGI”, subrayó Ariadna.

Entre las conclusiones a las que se arribó en esta convocatoria consultiva, Ariadna destaca la necesidad de “actuar en conjunto, tejer redes, articular y seguir luchando en los territorios a nivel regional y global frente a esta crisis climática y hacerle frente a este sistema capitalista y extractivista que la causa”.