La Bulla Comunicación Alternativa
Medio de comunicación comunitario, alternativo y popular que surge en el año 2011 en la ciudad de San Luis. Primero, como un proyecto radial de la Casita Cultural, un espacio de articulación que por varios años albergó talleres culturales, recreativos, educativos con impronta comunitaria y popular. Cuando la Casita Cultural deja de existir, allá por el año 2015, La Bulla se transforma en una organización comunicacional comunitaria, alternativa y popular autónoma.
Leé más sobre nuestro medio
En esos primeros años, en el Barrio Aeroferro, también va tomando forma la página web de La Bulla, con la misma impronta que la radio: la comunicación como derecho de todes donde el protagonismo indiscutible lo tienen las voces de vecines de los barrios puntanos.
La Bulla se posiciona como un medio feminista, transfeminista, lgbt+, antipunitivista, con impronta en derechos humanos y en defensa de los bienes comunes. Un medio que no cubre hechos, no difunde “casos”, sino que acompaña y participa de procesos de cambio y transformación social.
Con la intención profunda de aportar miradas que permitan visibilizar esos otros relatos que los medios de comunicación hegemónicos esconden, La Bulla busca, desde la incomodidad, mostrar la crueldad del sistema capitalista y patriarcal al tiempo que visibilizar las resistencias, luchas y celebraciones anticapitalistas y antipatriarcales.
Para La Bulla, la comunicación también es una herramienta popular de construcción colectiva. Por eso, la autogestión y la autonomía son caminos a recorrer junto a compañeres y a otros medios comunitarios. Porque, es una certeza, ¡la salida es colectiva!
Y en esa línea, desde sus inicios, es parte de la RNMA – Red Nacional de Medios Alternativos y del COMECUCO – Colectivo de Medios Comunitarios de Cuyo.
La Bulla tiene su estudio radial en el B.U.O Barrios Unidos del Oeste – Espacio Cultural Comunitario en 25 de Mayo 2171, Barrio Rawson de la ciudad de San Luis.

ÚLTIMAS NOTICIAS
-
A un año de la histórica marcha universitaria, paro nacional
El 23 de abril se cumple un año de la Marcha Federal en Defensa de la Universidad Pública. Marcha que se replicó en las ciudades de todo el país y de manera contundente le dijo al presidente Javier Milei que el pueblo argentino no está dispuesto a dejar pasar la motosierra por la educación pública.
-
El silencio de Poggi ante los reclamos de trabajadores estatales
Sueldos paupérrimos, condiciones pésimas de trabajo, ausencia de negociación de paritarias, persecución política, obra social deficiente y más, es el estado de situación de les trabajadores estatales de la provincia de San Luis.
El gobernador Claudio Poggi habla de bonanzas y cambios a favor de los y las puntanas pero en la calle se refleja disconformidad y, en consonancia con el contexto nacional, el aumento de la pobreza y la desocupación comienza a profundizarse.
-
Jornadas de la Red Argentina de Investigadoras e Investigadores en Comunicación y Cultura con Enfoque de Derechos
El 3 y 4 de abril se desarrollaron, en la ciudad de San Luis, las IV Jornadas de la Red Argentina de Investigadoras e Investigadores en Comunicación y Cultura con Enfoque de Derechos (RAICCED). Este año, el eje fue “Desigualdades y Derechos Comunicacionales, Culturales y Digitales en Argentina. Impacto y Desafíos ante el avance de las derechas”.
-
A 5 años del femicidio de Florencia Magalí Morales, su familia sigue exigiendo justicia
Han pasado 5 años del fatídico 5 de abril, cuando Florencia Magali Morales fue asesinada por la policía puntana en la Comisaría Nº 25 de Santa Rosa del Conlara, al norte de la provincia de San Luis.
-
Tercer Paro General para el gobierno de Javier Milei. Acciones en San Luis
En el marco la «Jornada de lucha de 36 horas» convocada por centrales obreras (CGT, CTA y CTA-Autónoma), se realizan movilizaciones en todo el país.
En San Luis, como cada miércoles, el sector de Jubilados Autoconvocados convoca a otra jornada de visibilización en repudio a las política de hambre de Milie.
-
Memoria desde los territorios
En el marco de la agenda colectiva por el Mes de la Memoria, el sábado 29 de marzo se desarrolló en el Barrio República de la ciudad de San Luis una actividad titulada “Diálogo Comunitario. Memoria desde los territorios”.
En el espacio de La Poderosa, junto al Centro de Prácticas Pedagógicas Sociocomunitarias de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de San Luis como organizadores, la ronda de diálogos tuvo por finalidad “reconstruir nuestros orígenes y recorridos como organizaciones”.
-
7M Día de la Visibilidad Lésbica. Ser Lesbiana en tiempos de odio y de crueldad
Desde hace 15 años, cada 7 de marzo en Argentina se conmemora el Día de la Visibilidad Lésbica en memoria de Natalia “Pepa” Gaitán.
La Pepa fue asesinada en el 2010 por Daniel Torres, el padrastro de su pareja. Se trató de un crimen de lesboodio, pero la Justicia de Córdoba no lo consideró así y condenó al asesino a 14 años de prisión por “homicidio simple agravado por el uso de arma de fuego”.
-
No es lluvia, es agua cloacal!
Las cloacas explotadas con aguas servidas ya son, lamentablemente, parte del paisaje cotidiano de la ciudad de San Luis. Y es que cada vez más seguido, les puntanes caminan, tanto en el microcentro como en los barrios populares, por calles donde los líquidos cloacales corren como río por las calles puntanas.
-
Radio Identia resurge como un medio comunitario en el Valle del Conlara
El sábado 15 de febrero se realizó en Merlo, San Luis, en las instalaciones de Radio Identia, la primera reunión abierta del año en la que participaron organizaciones de todo el Valle del Conlara. En la misma compartieron la nueva propuesta de la radio e intercambiaron saberes sobre la comunicación comunitaria, popular y alternativa.
De esa actividad participaron más de 50 personas y aproximadamente 30 organizaciones. Carlos Molina, integrante de Radio Identia Comunitaria detalla que “fue muy importante la reunión porque en realidad desbordó las expectativas que teníamos, mucha gente, muchas propuestas, muy importante la calidad de los participantes, así que eso nos da nuevos bríos para seguir trabajando”.
-
1º Marcha del Orgullo Antifascista Antirracista LGBTIQNB+ en San Luis
Con más de 38° C en la ciudad de San Luis, la Marcha Federal del Orgullo Antifascista Antirracista LGBTIQNB+ colmó el microcentro puntano de manera masiva y contundente.
Y como en todo el país, las adhesiones se hicieron sentir: todo el arco de la comunidad LGBTIQNB+, transfeminismos, trabajadores formales e informales, jubilades, docentes, estudiantes, sindicatos, partidos políticos hasta familias con sus hijes se hicieron presente en un jornada histórica para la ciudad puntana y el país.